Por El Mundo
MADRID, España.- “Cuanto más secreta o injusta es una organización, más miedo y paranoia inducen las filtraciones en su liderazgo”. Era el mensaje de Julian Assange en 2006, coincidiendo con el despertar de WikiLeaks, el portal que ha desvelado las mayores revelaciones del ejército y diplomacia de Estados Unidos. Desde entonces, el periodista australiano se ha visto envuelto en numerosos escándalos que este viernes le han dado un respiro después de que la Fiscalía sueca decidiera archivar la investigación por una supuesta violación.
He aquí los principales momentos del la ‘batalla’ judicial de Julian Assange.
Julio de 2010
El nombre de Julian Assange pasaba a ser conocido en todos los rincones del mundo. Su portal, WikiLeaks, divulgó más de 90.000 documentos militares, llegando a ser la mayor filtración de información que había sacudido al Ejército de Estados Unidos. Los papeles secretos revelaban las estrategias militares de la guerra de Afganistán y el número de bajas civiles que esta ocasionó.
Sin embargo, el australiano ya había revelado años anteriores diferentes tipos de información clasificada como el saqueo de Kenia por parte del presidente Daniel Arap Moi que se embolsó más de 1.500 millones de euros o en 2008 correos electrónicos de la por entonces candidata a la vicepresidencia de EEUU Sarah Palin.
Agosto de 2010
Suecia emite una orden de arresto contra el australiano, de por entonces 39 años, por violación. La protagonista era simpatizante del Partido Pirata sueco. Cuando la policía sueca se dispuso a detenerlo no pudo encontrarlo y poco después el propio Assange señaló en el perfil de Twitter de WikiLeaks que “los cargos no tenían fundamento y su emisión en ese momento eran muy preocupantes”.
Octubre de 2010
Wikileaks vuelve al punto de mira con otra revelación masiva: 391.000 documentos sobre la guerra de Irak . Los informes aludían a latigazos, quemaduras y palizas a los prisioneros así como la muerte de 70.000 civiles iraquíes.
Además, estos documentos ponían de manifiesto la nula investigación sobre miles de denuncias en muertes de civiles en “incidentes desconocidos”. El Pentágono sufría la mayor filtración de la historia de Estados Unidos y sus políticos condenaban unánimemente estas revelaciones que ponían “en peligro de la vida de soldados estadounidenses y aliados”.
Diciembre de 2010
Assange se entrega a la policía británica la mañana del 7 de diciembre por los presuntos asuntos sexuales de los que Suecia le acusaba. El Gobierno de EEUU tilda su arresto de “buenas noticias”.
Una semana después el juez revoca la prisión preventiva y el australiano es puesto en libertad bajo fianza de 200.000 libras (240.000 euros) -que muchos de sus seguidores ayudaron a pagar con donaciones- así como la entrega del pasaporte. Ese mismo día Visa y Mastercad suspenden los pagos hacia WikiLeaks y su fundador les acusa de ser “instrumentos de Estados Unidos”.
Febrero de 2011
Comienza su proceso de extradición a Suecia. Dos meses después , Wikileaks filtra en su web los primeros cables del Pentágono sobre Guantánamo con nombres, fechas y expedientes de 758 de los 779 detenidos en la base. El material recoge los datos de entre 2002 y 2008 y Estados Unidos vuelve a condenar esta nueva revelación de Wikileaks.
Agosto de 2011
El portal hace una nueva revelación: 251.287 informes del espionaje estadounidense a políticos extranjeros y altos funcionarios de Naciones Unidas, pese a los intentos del presidente Obama para evitarlo. La decisión de destapar la identidad de las fuentes provocó la condena y crítica de los principales medios internacionales.
Octubre de 2011
Julian Assange anuncia el día 24 en Londres que WikiLeaks dejaba -de momento- de publicar secretos oficiales por falta de financiación. y denuncia un “bloqueo arbitrario” de las entidades bancarias de EEUU que habría destruido “el 95% de sus ingresos”.
Mayo de 2012
Assange pierde su batalla legal en Londres y el 30 de mayo el Tribunal Supremo de Reino Unido da luz verde a su extradición por un delito de violación. El periodista australiano recurre la decisión pero le es denegada dos semanas después e insiste en que estas acusaciones no son más que “una venganza política”.
Junio de 2012
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, informa de que Assange se encuentra en la Embajada de Ecuador en Londres y ha solicitado asilo político. Los días siguientes la Policía Metropolitana de Londres advierte que puede ser detenido por violar las condiciones de arresto domiciliario. El hacker, por su parte, se ampara en las leyes de asilo y pocos días después afirma en una entrevista a la BBC sentirse “muy bien recibido”.
Agosto de 2012
Ecuador confirma que ha garantizado el derecho de asilo político a Assange y dice que éste puede quedarse en la embajada el tiempo que necesite.
Julio de 2013
Tras un año de refugio en la sede diplomática, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, revela el hallazgo de un micrófono oculto en la embajada en Londres e informa de que se llevarán las investigaciones oportunas para descubrir el origen.
Junio de 2014
Assange pide a Estados Unidos que retire la investigación contra su organización. Sus abogados exigen a Suecia la retirada de los cargos de violación y la ONU abre una pesquisa “independiente” sobre los supuestos delitos. Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, denuncia el encierro de Assange que califica de “atentado contra los derechos humanos”.
Febrero de 2015
Los abogados de Assange llevan la batalla legal hasta el Tribunal Supremo de Suecia alegando que las “severas limitaciones” a la libertad de su representado son “irrazonables y desproporcionadas”. El propio Assange aceptó ser interrogado por la fiscal del caso en Londres para que le tomase declaración pero la acusación declinó la oferta. Entretanto las autoridades británicas incrementaron las medidas de seguridad en torno a la sede diplomática.
Febrero de 2016
La ONU denuncia que la detención de Julian Assange es arbitraria y pide a las autoridades suecas y británicas a que pongan fin a su detención. Assange lo califica como una “victoria” y pide a estos dos países que pongan fin a su arresto.
Por su parte, Londres y Oslo rechazan la pesquisa de Naciones Unidas por considerarla no vinculante y advierten de que Assange será detenido tan pronto como abandone la sede ecuatoriana.
Junio de 2016
Coincidiendo con el cuarto aniversario del asilo de Assange, el canciller de Ecuador, Guillaume Long, asegura junto al abogado del australiano, Baltasar Garzón, que su Gobierno se esforzará por zanjar su “detención arbitraria”.
Otras personalidades como el autor Noam Chomsky, el artista chino Ai Wei Wei, el filósofo Slavoj Zizek, el ganador del Nobel de la Paz Pérez Esquivel, el cineasta Michael Moore, la diseñadora Vivienne Westwood y el ex ministro de Economía de Grecia Yanis Varoufakis apoyan la causa de Assange.
Noviembre de 2016
Assange es interrogado por primera vez en la embajada ecuatoriana en Londres. Lo hace ante un fiscal ecuatoriano pero con la presencia de magistrados suecos.
En esta ocasión vuelve a reiterar que es inocente y que las relaciones sexuales por las que le acusan de violación fueron consentidas.
Enero de 2017
El activista cibernético comunica estar dispuesto a ser extraditado a Estados Unidos en caso de que se libere a la ex soldado Chelsea Manning.
Manning fue analista militar y responsable de filtrar más de 700.000 documentos confidenciales a WikiLeaks. Presa desde 2010, fue puesta en libertad el pasado 17 de mayo. La condena que recaía sobre ella era de 35 años de cárcel pero fue conmutada los últimos días de la Administración Obama.
Mayo de 2017
La Fiscalía sueca decide archivar la investigación por el supuesto delito de violación. Sin embargo, la policía británica ha comunicado que no escatimará en esfuerzos para detener a Assange en cuanto ponga un pie en la calle.
Sobre él todavía pesa una orden de arresto por haber incumplido las condiciones de la fianza por las que estaba obligado a entregarse a los tribunales el 29 de junio de 2012, el mismo mes que entró en la embajada de Ecuador.