
Por Jesús Rivera
La deforestación de amplias superficies para construir fraccionamientos pone en riesgo la biodiversidad de la región, de acuerdo con académicos.
Recientemente, durante la inauguración del Parque Eólico Salitrillos, ubicado al norte de Congregación Garza, un ejecutivo destacó las acciones de rescate y preservación de la flora, en los lugares donde se erigen las grandes torres que sustentan los aerogeneradores.
Por el contrario, no existe la misma preocupación de los desarrolladores de vivienda, quienes desmontan a diestra y siniestra extensas superficies donde crecen de manera silvestre especies como la anacua, el mezquite, el huizache, el nopal, el cenizo y muchas otras formas de vida vegetal, de la que se sustentan a la vez especies animales, como el armadillo, la víbora de cascabel y diversos tipos de reptiles.
Para el arquitecto Humberto Ortiz Leal, especialista en temas ecológicos y medio ambientales, los fraccionamientos están obligados a hacer estudios de impacto ambiental, aunque sólo lo hacen como mero trámite y no llegan a compensar la deforestación que han causado.
El crecimiento de la mancha urbana sin la reposición de especies vegetales es una de las maneras en que se está acabando con los pulmones verdes que aportan oxígeno al aire.
Resulta reconfortante ver, aún en la zona urbana, como las anacuas florecen y se llenan de mariposas.
Los insectos revolotean sobre los racimos de blancas flores, libando el néctar que éstas les proporcionan.