Los adolescentes y el sueño

92
Los adolescentes y el sueño

Entre la herencia negativa que deja el Covid a los adolescentes está la mala costumbre de acostarse tarde, aunque al día siguiente haya colegio. El dato se desprende de la edición de este 2023 de la Encuesta sobre los estilos de vida de los adolescentes que viven en Italia -que se acaba de presentar-, realizada anualmente por la Asociación Laboratorio Adolescencia y el instituto de investigación IARD sobre una muestra representativa a escala nacional de 5.670 estudiantes de entre 13 y 19 años.

Aunque nos hemos alejado del pico de noctámbulos registrado en la encuesta de 2020-2021, en el punto álgido de la pandemia, cuando el 58% de los adolescentes se acostaba después de las 23:00, aún estamos muy lejos de los niveles previos al Covid (28,1%), situándonos en un preocupante 47,6%.

OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS… DALE CLICK.

Para colmo, si durante el Covid se podían recuperar algunas horas de sueño por la mañana, porque “ir al colegio” significaba levantarse y -quizá todavía en pijama- encender el ordenador, hoy el despertador ha vuelto a sonar mucho antes. Por otra parte, el porcentaje de quienes afirman que les cuesta conciliar el sueño sigue siendo muy elevado -y se ha mantenido sustancialmente invariable desde el Covid- (71,9%), donde los principales motivos de esta dificultad se señalan como preocupación por el colegio (60,7%), pensamientos negativos (58,1%) y nerviosismo (57,8%). Pero también en la “trivial” falta de sueño (60%).

EL MECANISMO BIOLÓGICO DEL SUEÑO

Precisamente en lo que respecta a la privación del sueño, es importante saber de qué depende técnicamente nuestra capacidad para conciliar el sueño. La responsable de nuestro sueño es una hormona producida por una glándula situada en la base del cerebro, la melatonina, que actúa sobre el hipotálamo y tiene la función de regular el ciclo sueño-vigilia.

Y la melatonina se produce de forma natural en ausencia de luz, poco después del inicio de la oscuridad -por eso la noche es el momento natural del sueño para los seres humanos- y sus concentraciones en la sangre aumentan rápidamente, alcanzando un máximo entre las 2 y las 4 de la madrugada y disminuyendo después progresivamente a medida que se acerca la mañana. Por tanto, una de las causas de la dificultad de los adolescentes para conciliar el sueño es precisamente el uso que hacen de los smartphones y los ordenadores por la tarde y por la noche, a menudo en la cama hasta un momento antes de que decidan intentar dormirse, porque el estímulo luminoso y la luz azulada/blanca de los monitores son fuertes inhibidores de la producción de melatonina.

MÁS SOBRE CORONAVIRUS… DALE CLICK.

De hecho, la noche parece cada vez más, para los adolescentes, un espacio destinado a no dormir, sino a continuar -sin ser molestados- las actividades en las redes sociales o a ver series interminables en plataformas especializadas, o vídeos cortos en las omnipresentes Instagram y TikTok. No es casualidad que el hábito de tener el smartphone encendido 24 horas (incluyendo así la noche) afecte a más del 75% de la Generación Z y su entorno. E incluso en este caso, el fenómeno, que el Covid había acelerado, ha echado raíces.

POR QUÉ PREOCUPA ESTE FENÓMENO

Pero, ¿por qué preocupa tanto a los expertos la falta de sueño? “La falta de sueño, como se denomina en la jerga técnica”, explica Marina Picca, presidenta de la Sociedad Italiana de Pediatría de Atención Primaria y miembro de la junta directiva del Laboratorio Adolescencia, “es un comportamiento disfuncional que puede tener graves repercusiones tanto en la salud física como psicológica de la persona, con efectos que van desde la fatiga psicofísica al mal humor y la irritabilidad fácil, desde las dificultades de concentración y aprendizaje a la pérdida de memoria, la alteración de la capacidad de decisión y la disminución del interés por las actividades cotidianas”.

Cuanto antes se produzcan, mayores serán las consecuencias emocionales-conductuales, como ansiedad, depresión, y sobre los procesos cognitivos, según subraya la experta. “Cada vez observamos más irritabilidad, fatiga, disminución de la concentración y la atención atribuibles a la pérdida de sueño incluso en niños pequeños, lo hemos documentado mucho durante la pandemia de debido a la incertidumbre, las alteraciones de la rutina diaria, los cambios radicales de vida y la preocupación por la salud y el bienestar de la familia y los seres queridos”, sentencia.